ECUADOR NARCOTRÁFICO Y DESESTABILIZACIÓN
- observatorioestrat
- 21 oct 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2020
EL NARCOTRÁFICO Y LA DESESTABILIZACIÓN
UNA AMENAZA A LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS

MSc. Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva
América latina está atravesada por dos factores de desestabilización social, que son la pobreza y la inequidad, los que a su vez son utilizados por diferentes amenazas para generar procesos de ingobernabilidad, que repercutirán en la conducción de la política de seguridad integral del Estado.
Estas amenazas pueden ser de diferente tipo, pero su objetivo es constituirse en un elemento de confrontación directa con los intereses nacionales. Por citar algunas amenazas que utilizan a estos dos potenciadores (pobreza e inequidad) tenemos: narcotráfico, lavado de activos, crimen organizado transnacional, megabandas, corrupción, flujos migratorios no controlados, grupos ilegales armados, delitos cibernéticos, impunidad jurídica, etc. El control, reducción y/o la eliminación de estos riegos a la seguridad nacional, tiene que contar con una voluntad política y una decisión gubernamental de combatirlas.
El narcotráfico y su presencia en la Frontera Norte. -
El narcotráfico una de las más importantes amenazas a la estabilidad del Estado tiene sus orígenes en la posición geográfica y la influencia de dos potencias del narcotráfico mundial como son Colombia y Perú. A los inicios de la expansión de los mercados internacionales de la droga algunos países de América latina fueron utilizados como países de tránsito, pues todo el proceso del alcaloide (producción, procesamiento y distribución) se mantenía en control de los carteles locales. Este estatus temporal no duraría muchos años, en Colombia se estaba generando acontecimientos importantes que cambiarían el escenario regional.
La elección de Álvaro Uribe del 2002 al 2010. Inicia un proceso de transformación en la dinámica del crimen organizado transnacional, se inicia el Plan Colombia y una lucha sin cuartel contra los cárteles del narcotráfico, esta acción gubernamental está acompañada de operaciones aéreas de fumigación y erradicación manual de sembríos, lo que le permitieron a Colombia reducir de 180.00 hectáreas de cultivos de cocaína a cerca de 40. 000, una reducción histórica para este país, considerado el principal productor del alcaloide.
Este proceso generó en el crimen organizado y el narcotráfico el denominado efecto globo el cual obligó a cambiar gran parte del negocio del alcaloide hacia otros países que tengan características más amigables para esta empresa delictiva como: funcionarios corruptos, justicia que sea corruptible, políticos y burócratas gubernamentales con vínculos al narcotráfico y crimen organizado, una Fuerza Pública sin herramientas tecnológicas ni presupuesto adecuado y fáciles de corromper, leyes amigables con la actividad delictiva, sin controles fronterizos etc., en definitiva el crimen organizado transnacional estaba describiendo a dos países de la región, Ecuador y Venezuela, el tiempo les daría la razón, estos estados se transformaron en centros de acopio y plataformas internacionales de distribución, materializando en el contexto regional la ruta de los corredores de movilidad y abastecimientos de estas empresas delictivas.

Desde Colombia se proyectan dos corredores hacia territorio ecuatoriano; el del Pacífico que atraviesa el litoral ecuatoriano y es considerado el más importante. El segundo corredor es el Amazónico que ingresa desde Colombia por la provincia de Sucumbíos hasta la localidad de Baños, donde se bifurca hacia los puertos ubicados en el litoral ecuatoriano y los centros de acopio cercanos a dichos sectores.
En la frontera colombo ecuatoriana se encuentran dos de los departamentos mas importantes en la producción de cocaína a nivel regional y global. Nariño que tiene una producción de 36.964,26 hectáreas y que constituye el eje principal del tráfico de estupefacientes por el corredor del Pacífico que involucra a varios países de la región siendo el más importante Ecuador, por su cercanía e infraestructura a los puertos y aeropuertos que constituyen las plataformas internacionales de distribución. El Departamento de Putumayo tiene una producción de 24.972,91 hectáreas y constituye el segundo más importante de Colombia, Por este atraviesa el corredor amazónico en dirección a los puntos de acopio y distribución en el litoral ecuatoriano.
La existencia de grandes extensiones de cultivos de cocaína, atrae los intereses de los carteles internacionales, quienes desde unas dos décadas atrás vienen ampliando su presencia y control en esta jurisdicción. Los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Cartel del golfo, se pelean el control de los diferentes corredores y la producción del alcaloide.

Este control territorial se lo materializa con la presencia de Grupos Armados Organizados residuales (GAOr) o las denominadas disidencias, que en la frontera colombo ecuatoriana han proliferado siendo las más importantes las siguientes: en el Departamento de Nariño tienen presencia, el Grupo Contador, Guerrillas Unidas del Pacífico, Grupo Oliver Sinisterra. Los carteles mexicanos mantienen también relaciones de apoyo y trabajo con estructuras narcoguerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejercito Popular de Liberación (EPL). En el Departamento de Putumayo existen los siguientes GAOr, el grupo la Construc, Comandos de la Frontera y las estructuras de narcoguerrilla, como la Segunda Marquetalia (antigua FARC). La frontera es conocida como una zona caliente por los niveles de violencia, inseguridad, conflictividad y la presencia de actores armados, los que tienen a la población atemorizada, generando un permanente desplazamiento de ciudadanos colombianos hacia Ecuador.
Si bien es cierto que el narcotráfico es el principal generador de violencia e inseguridad en la frontera colombo ecuatoriana, es importante también destacar, que la minería informal se constituye en la segunda amenazas a la seguridad estatal, su comercialización está reemplazando al narcotráfico en esta zona por su facilidad de producción rentabilidad y comercialización, teniendo más a su favor la existencia un socio comercial importante como lo es el gobierno venezolano, que en los últimos años ha dedicado un gran esfuerzo y contactos para hacerse de esta explotación ilegal.
Los estamentos de seguridad estatal ecuatorianos no han podido impedir la penetración de estas estructuras delictivas a territorio ecuatoriano, las mismas que en la actualidad mantiene una presencia importante en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, en donde no solo han proliferado las actividades de narcotráfico y minería informal sino también otras acciones delictivas como son: la trata de personas, tráfico de armas, contrabando, corrupción, extorsión, secuestro, sicariato, tráfico de órganos, prostitución, microtráfico, lavado de dineros, tráfico de precursores químicos, tráfico de equipo militar, explosivos y munición etc.
Las estructuras delictivas de los GAOr han penetrado en casi toda la provincia de Esmeraldas, en localidades como Río Verde, San Lorenzo, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne, Quinindé, proyectándose hacia Manabí por los centros de acopio, plataformas de distribución y puntos de reabastecimiento en alta mar que están situados en esta provincia.
En la provincia de Sucumbíos la situación es similar, agravándose por lo difícil de su geografía y vegetación que favorecen la penetración. La faja fronteriza de 10 kilómetros de profundidad en la provincia de Sucumbíos, ha sido permanentemente utilizada como centro de descanso, reabastecimiento y atención médica de las estructuras delictivas colombianas, es por ello la gran cantidad de campamentos que han sido destruidos por el Ejército ecuatoriano. Las principales localidades donde hacen presencia los GAOr son: Gonzalo Pizarro, Cascales, Shushufindi, Lago Agrio, Palma Roja, Puerto El Carmen, Concepción, Puerto Nuevo, Puerto Mestanza, La Balastrera entre las más importantes, con similares actividades delictivas que, en la provincia de Esmeraldas, pero con los actores generadores de violencia que operan en esta jurisdicción.
La penetración del Narcotráfico en las campañas políticas. -
El narcotráfico no sólo dedica sus acciones delictivas al tráfico de cocaína, también amplía su alcance y penetración hacia la actividad política para penetrarla y controlarla.
La lid electoral que viene desarrollándose en Ecuador no solo atrae el interés de los partidos políticos, sino de las estructuras del narcotráfico y del crimen organizado transnacional.
Los carteles del narcotráfico, desde mucho tiempo atrás, han levantado perfiles de los candidatos y de las organizaciones políticas, han detectado sus puntos débiles y han trazado la forma de acercamiento, para no levantar sospechas hasta que el político seleccionado muerda el anzuelo y luego no pueda separarse de la organización delictiva, pues su comprometimiento está ya marcado con el crimen organizado.

Tres son las etapas que utiliza el narcotráfico para lograr esta infiltración:
1. “Lanzar el anzuelo”: Consiste en realizar un acercamiento a través de testaferros de la organización delictiva, con cierta cercanía al candidato, para hacerle una oferta tentadora e importante de recursos económicos como contribución a su campaña. En esta etapa la organización no aparece.
2. “Construyendo el holding”: Una vez que el candidato recibió el dinero, la organización se encarga de tener todas las evidencias probatorias para presionarlo a futuro y mantener su compromiso y “lealtad” de trabajo permanentemente. En esta etapa, la organización ya toma contacto con el funcionario electo y le hace conocer de donde viene el dinero, establece un pago suculento por sus servicios y la empresa del delito continua su desarrollo y expansión.
3. “La explotación del éxito”. El holding, tiene que ampliar sus tentáculos y es cuando la organización delictiva le ordena al político vinculado a su estructura iniciar los reclutamientos a otros servidores públicos, aprovechando la influencia y relaciones de este. El proceso de ampliación del crimen organizado en el país se está dando exitosamente ante la mirada desconcertada e inocente de las autoridades.
Las estructuras del narcotráfico tienen tres objetivos en la penetración del Estado ecuatoriano: infiltrar el estamento gubernamental, las organizaciones de control y los operadores de justicia, es así como se construye un estado fallido, donde la delincuencia gobierna y la justicia impulsa vehementemente la impunidad.
La desestabilización y la afectación a la gobernabilidad. -
El crimen organizado y el narcotráfico también se benefician de los procesos de desestabilización, una muestra palpable de lo expresado es el incremento importante de los cargamentos de droga incautados en Centroamérica, México y los EE.UU. provenientes desde el litoral ecuatoriano, mientras la Fuerza Pública se encontraba empeñada en el control de los procesos de sedición urbana que convulsionaron al país y también a las democracias de la región.
Los recientes acontecimientos de agitación social y vandalismo urbano que se desataron en los últimos días en las principales ciudades de Colombia y Chile, demuestran que las cenizas de la anarquía y las técnicas de la Revolución Molecular Disipada, se encuentran en marcha y tomando más fuerza de lo que las autoridades gubernamentales se pueden imaginar.
La nueva estrategia aplicada en América latina, tiene como propósito alterar el estado de normalidad de la sociedad, generando el caos y provocando la descontextualización de los principios rectores de una convivencia armónica y civilizada.

Su estrategia consiste en fraccionar a las unidades de la fuerza pública para lograr descentralizar y debilitar su accionar, enfrentarlas sin el principio de maza, sino más bien bajo el esquema de fuerza aislada y zona ocupada.
Las técnicas de guerrilla urbana son aplicadas en esta metodología revolucionaria, donde el criterio de punto dominado, es importante para obligar al empleo descentralizado de la fuerza pública, explotando su debilidad y evitando que otra fuerza acuda en su apoyo porque se encuentra comprometida.
Este fue el esquema que se presentó en octubre del 2019 y que sorprendió por su accionar a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas quienes no conocían de este tipo de estrategia de desestabilización que ya se venía implementando en España, Europa, Medio Oriente, Brasil y Colombia por citar algunos. Los manuales del Black Bloc, La Revolución Molecular de Félix Guattari, La Contribución a la Guerra en Curso de Deleuze y El Gesto más Radical de Sadie Plant son las herramientas doctrinales que se han utilizado para sembrar el caos y a la anarquía en la región.
Ecuador un país en donde las condiciones de inestabilidad gubernamental se vienen incrementando por las diferentes crisis existentes (sanitaria, financiera, sicosocial, política, judicial etc.,) y la ineficiencia en la administración del gobierno para solucionarlas, constituye una bomba de tiempo que va a explotar en los próximos días sin darle tiempo al ejecutivo a que pueda salir bien librado de este nuevo proceso de desestabilización.
Las organizaciones que fueron infiltradas por el correísmo y la izquierda radical, dejaron al Estado sin las herramientas necesarias, para que la Fuerza Pública pueda emplear el uso progresivo de la fuerza y mantener la paz social.
Los “incorruptibles” y “eruditos” magistrados de la Corte Constitucional dieron la razón a los delincuentes anarquistas y desestabilizadores antes que a la sociedad desprotegida.
El Estado está desarmado, la violencia anarquista se aproxima a pasos agigantados, la Fuerza Pública está atada de manos, la sociedad se encuentra desprotegida y el gobierno no asimila el problema de ingobernabilidad que se le avecina. Es necesario recordar, que donde cenizas de desestabilización quedaron, estas pueden reavivarse con consecuencias impredecibles.
Recomendaciones Político Estratégicas. -
Se tiene que revisar la legislación existente a fin de realizar una reforma constitucional que sancione más drásticamente los delitos del crimen organizado, corrupción, narcotráfico y sedición urbana.
Ampliar los niveles de cooperación internacional a fin de mejorar las capacidades de reacción e intervención ante la presencia de las amenazas transnacionales.
Desarrollo de fronteras vivas y operaciones de apoyo al desarrollo en la faja fronteriza con el comprometimiento y empleo de todos los poderes del Estado.
Reingeniería total de los entes judiciales a fin de evitar que la impunidad sea la que gobierne e imponga justicia.
Una Fuerza Pública que cuente con el respaldo gubernamental y las herramientas legales para que pueda defender a la sociedad y los intereses nacionales.
Una transformación total de los Sistemas de Inteligencia, buscando la excelencia y no el partidismo ideológico.
Comments